jueves, 2 de agosto de 2012

Generalidades del Amazonas


Parque Nacional Natural Amacayacu
67.726 hab. 24 ºC Entre 0 y 80 m. s. n. m.
Latitud 1° 26’ norte y longitud 71° 33´ oeste




Municipios

Leticia y Puerto Nariño.
Geografía, límites e hidrografía
Amazonas es el departamento más extenso   
y selvático de Colombia. Al norte
limita con los departamentos de Caquetá
y Vaupés, y al noroeste, con el departamento
de Putumayo. Por el oriente limita
con Brasil, y al sur y suroeste, con Perú.
En el área departamental son comunes
las llanuras aluviales, bajas y planas,
inundables en algunas épocas del año,
también las zonas pantanosas y lagunas.
Esta llanura presenta algunos relieves
de, máximo, 300 m de altura, que interrumpen
la cotidianidad de sus planicies,
como la sierra de Chiribiquete; la mesa
de Iguaje; los cerros Campaña, Cumare,
Campaña y Otare, Maine Hanarí, Munoir,
La Pedrera, Los Hombres Chiquitos; las
colinas de Fotahy, y serranías como Araracuara
y San José.

Amazonas



El acceso al río Amazonas y la selva que se extiende
a lo largo de su curso ofrece a los viajeros que llegan
al Departamento del Amazonas la oportunidad de experimentar
un contacto con la naturaleza y conocer
las culturas ancestrales que habitan en esa región.
Este departamento es un importante
centro de ecoturismo y etnoturismo en
Colombia. Los recorridos ofrecen alternativas    
de entretenimiento. La diversidad
de vida, los paisajes de la selva tropical y
las riquezas, tanto hídricas como de flora
y fauna, se conjugan en una región que,
además, ofrece el encanto de ser punto
de encuentro de tres países: Colombia,
Brasil y Perú. Este hecho aumenta aún
más la riqueza cultural del departamento.
El Amazonas está ubicado en el extremo
sur de Colombia. En su vasto territorio habitan
comunidades aborígenes, que han
mantenido sus tradiciones culturales. Las
etnias más representativas en el Amazonas
son los ticunas, huitotos, yucunas, boras y
mirañas, entre muchas otras, lo cual hace
más atractivo recorrer el departamento.
Su división política corresponde a dos
municipios: Leticia, la capital, y Puerto
Nariño, además de los corregimientos de
Tarapacá, Pedrera, Arica, Mirití Paraná, El
Encanto, La Chorrera, Puerto Santander,
Puerto Alegría y La Victoria.
El principal atractivo de este departamento
es, sin duda el río mar, el Amazonas.
Nace en Perú y su longitud es de, aproximadamente,
7.000 km. En su recorrido
toma varios nombres: Marañón, en el recorrido
por Perú, y Solimoes, en el estado
de Manaos (Brasil).
Gracias a la riqueza ecológica, se crearon
cuatro parques naturales nacionales



Historia del Amazonas




La categoría de departamento llegó al Amazonas el
6 de julio de 1991, con la promulgación de la actual
Constitución Política de Colombia. Hasta ese momento,
unas veces había sido intendencia y otras veces
comisaría, en los llamados ‘territorios nacionales’,
divisiones territoriales que ya no existen en el país.
Este departamento ha conservado gran
parte de su riqueza natural, toda vez que
la mayoría de su territorio está cubierto
de selva. El conquistador español Francisco
de Orellana, quien exploró Ecuador,
Perú y Brasil, es recordado como el descubridor
del río Amazonas, y se internó
en sus aguas.



Gastronomía


La comida más representativa en el Amazonas es el
pescado, por la facilidad para su consecución, su valor
nutritivo, la pureza de su carne y su sabor. Los pescados
más apetecidos son la gamitana y el pirarucú.
Dentro de los platos considerados como
‘exquisitos’ por la mayoría de comensales
sobresalen la gamitana rellena, las costillas
de gamitana, las bolitas de pirarucú y
el sábalo asado; otros de mucha tradición
indígena, como la patarasca, un pescado
asado en hojas de plátano; el pescado moqueado
(ahumado); el mojojoy, un gusano
que se extrae de una palma y se consume
frito, relleno o crudo; el casabe, una arepa
a base de yuca. Todos estos alimentos
son acompañados de la tradicional fariña,
elaborada a base de yuca brava.
Así mismo, son de gran aceptación en
todos los restaurantes las preparaciones
con frutas típicas de la región amazónica:
copoazú, arazá, aguaje, carambola, acerola,
piña o cocona. Esas frutas se pueden
disfrutar en postres, jugos, dulces, mermeladas
y cocteles. También son comunes
las plantas medicinales de uso tradicional,
como la chuchuwasa, uña de gato, aceite
de copaiba y sangre de grado.

Fiestas y Eventos



Las tradiciones indígenas se viven dentro de las comunidades,
pero también se recrean en algunas de
las festividades más importantes del departamento.
En Puerto Nariño son de gran importancia la celebración
de la Semana Santa y las fiestas de aniversario el
1 de abril. Allí mismo se realizan las Olimpiadas Indígenas,
en noviembre, el Día del Campesino, en junio, y
el Festival de Danza, Cuento y Murga, en diciembre.


Artesanía


Elaboración de mochila con chambira
Los objetos artesanales de los indígenas, de gran
aprecio en el mercado internacional, son ofrecidos
principalmente por las etnias huitoto y ticuna, del
Trapecio Amazónico. La cultura material indígena es
rica en contenido simbólico.

Cultura y Tradicion




Gracias a la poca penetración de la colonización occidental
en las selvas colombianas del Amazonas,
la riqueza natural y cultural de muchas culturas precolombinas
se ha mantenido casi intacta, aunque
otras han vivido un intercambio con otros grupos,
especialmente blancos y mestizos provenientes de
países como Perú, Brasil y Colombia, situación que
se hace notoria en lugares como Leticia, donde la
pluricultural es una de sus mayores características.






las etnias huitoto, yagua, cocama y ticuna;
esta última es la de mayor presencia
en las comunidades asentadas en la ribera
amazónica. Los huitotos se concentran
entre los kilómetros 6 y 10, en la vía
de Leticia al corregimiento de Tarapacá.
Son pequeños resguardos que han quedado
tras su movilización de los departamentos
de Putumayo y Caquetá. En
sus familias prima la exogamia; es decir,
las parejas se conforman por miembros
que no tienen parentesco alguno, a diferencia
de otros grupos. Esta comunidad
mantiene sus creencias, tradiciones y un
enorme respeto por la naturaleza.
El hombre mambea y la mujer cocina y se

dedica a los oficios domésticos. “Mambear”
significa masticar un polvo de hojas
secas de coca y yarumo, que combinan
con ambil, un extracto del tabaco.
Mambean para buscar soluciones, para
educar y estar felices. Habitan en malocas
que, al mismo tiempo, son centros
ceremoniales en los que realizan sus ritos